
CONTEMPLARTE
John Dewey
1. INTRODUCCIÓN
Nuestro Proyecto educativo enfatiza a la persona como sujeto único y a la experiencia como fuente de conocimiento y elemento formativo de valores a través de una fuerte formación moral, en donde la reflexión sobre la experiencia vivida cumple un papel central.
Nuestra labor como adultos educadores, es crear las oportunidades para la integración de valores a la vida de cada una de las personas que constituyen nuestra comunidad educativa.
Nosotros pretendemos contribuir en la formación de personas con los siguientes atributos fundamentales:
-
Respetuosos del ser humano y de la vida
-
Honradas
-
Autónomas y conscientes
-
Solidarias
-
Dispuestas a usar sus cualidades en beneficio propio y de los demás.
Nuestro proyecto señala, recogiendo un postulado de John Dewey, que el colegio es vida y no preparación para la vida. Desde esa mirada, debemos enfocarnos en utilizar prácticas, métodos y técnicas que favorezcan el desarrollo de los atributos mencionados, a través de la interacción cotidiana presente en todos los ámbitos del quehacer de nuestro colegio.
Lo anterior se puede sintetizar en:
-
Respeto a sí mismo
-
Respeto a los demás
-
Respeto a la naturaleza
Nuestra propuesta, es que a través de prácticas activas y reflexivas, se fomente la capacidad individual de cada niño y niña, aprovechando la potencia de la interacción en equipo. Estas prácticas se concretan escuchando y aportando, incentivando la capacidad de asombro, curiosidad e irreverencia o ímpetu natural de los niños, las que en un ambiente de respeto pueden ayudar a desarrollar un estilo crítico y aportador, fundamentado frente a los hechos y a diferentes situaciones de la vida.
II.- Descripción del Proyecto
El desarrollo equilibrado de nuestros estudiantes es el eje estructurales de nuestro proyecto educativo y aprender haciendo o learning by doing, su premisa metodológica. Pretendemos calibrar, esto es, asignarle la misma importancia a las áreas cognitivas, físicas y afectivas. Para lograr esto, la asignatura de Artes, aporta con muchos recursos metodológicos. Desde nuestra primera participación en el concurso de pintura infantil promovida por la fundación Mokichi Okada de Japón (MOA International) y hace dos años, el método de Sati, nos ha permitido potenciar el desarrollo de la sensibilidad estética en nuestros estudiantes.
Contemplarte, es una propuesta que contribuyen al desarrollo de la atención, a través de la pausa consciente, al poner a los estudiantes en contacto con su cuerpo y las emociones que se despiertan en la apreciación estética con la naturaleza. Este método, desarrollado y promovido por la Profesora Claudia Lira ha sido incorporado en la planificación anual del colegio como una actividad organizada por el Departamento de Artes. Desde hace dos años en el mes de Octubre, se promueve la actividad entre los miembros de la comunidad educativa, enfatizando la importancia del contacto con la naturaleza y los sentimientos que se despiertan al entrar en contacto con ella. Contemplarte tiene previsto para el año 2016, ocupar los patios y espacios libres, aprovechando jardines, arboles y flores disponibles en el colegio. La metodología sigue siendo la misma, contemplar (entra en contacto) en silencio con la naturaleza y permitir que las emocionen “afloren” en contacto con nuestro cuerpo.
III.- Aplicación del Método (Experiencias año 2014 – 2015)
IV.- Objetivos:
a) Desarrollar y entrenar en los estudiantes la capacidad de focalizar la atención
b) Estimular en los estudiantes y en los miembros de la comunidad educativa, el gusto por el silencio y la calma.
c) Promover y estimular la experiencia estética, a través de la contemplación de la naturaleza.
d) Destacar y apreciar la importancia de las emociones, y su relación con el cuerpo y lo cognitivo.
V.- Plan de Ejecución
Toda la comunidad educativa (Profesores, estudiantes de pre básica, básica y enseñanza media, - aproximadamente 580 estudiantes- bibliotecaria, etc) es invitada a participar. Cada estudiante aporta con flores, hojas o ramas que servirán para la creación de un “arreglo floral”. Durante un bloque de clases, esto es, una hora y media; los estudiantes junto a sus profesores trabajan en silencio en la confección de este centro floral. Se utilizan tarros previamente pintados y decorados. Una vez que los arreglos de flores son terminados, se pide a los niños y niñas que en completo silencio contemplen, dibujen y coloreen los arreglos terminados. Para ayudar a conocer lo que “me pasa” en mi mundo emocional, se le pide a los participantes que describan y registren lo que experimentaron y lo escriban junto con sus dibujos.
Los arreglos florales, son luego dispuestos en salas, comedor, biblioteca, cocina, etc, para el disfrute de todo el colegio.
3.- Registros
Colegio John Dewey
La versión 2016 del proyecto "contemplarte", puso al centro el concepto de lo efímero. Los mandalas fueron construidos con elementos de la naturaleza y la idea es poder presenciar en el tiempo, los cambios que estos experimentarán. Los que se construyeron en la tierra seguramente duraran apenas unos días, la vida orgánica es efímera, pasajera y transitoria. Lo importante fue vivir el proceso de creación tratando de mantener la atención.
1. Claudia Lira Latuz. “Sensibilidad, naturaleza y camino del arte japonés: un método de educación de los sentidos y sentimientos, y su aporte a la pedagogía en Chile.



Describe tu imagen

Describe tu imagen

Describe tu imagen

Describe tu imagen

Describe tu imagen

Describe tu imagen

Describe tu imagen
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |