top of page

Programa para la aplicación del Método de Educación Estética (Sātī)
El Programa “Flor y Arte”, que hemos desarrollado gracias a la obtención de un Fondo para el Desarrollo de la Docencia (FONDEDOC) durante el año 2015-2016, otorgado por la Pontifica Universidad Católica de Chile, se enmarca en una labor de difusión del Método de Educación de la Sensibilidad y de los Sentimientos o de Educación Estética, integrado por el Método Sātī, que ha sido extrapolado y adaptado desde la estética, la teoría y el camino del arte sino-japonés tradicional, por la académica del Instituto de Estética Claudia Lira Latuz y el Método Arte y Cultura, creado por el maestro Mokichi Okada.



El Método de Educación Estética Sātī , está siendo aplicado al interior de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en los cursos de pre y post grado y, fuera de ella, unido al Método Arte y Cultura a través de un Seminario, teórico y práctico, que realizamos en conjunto con la Fundación Mokichi Okada Internacional de Japón, titulado: “Sensibilidad, Naturaleza y Camino del Arte: un método de educación de los sentidos y los sentimientos, y su aporte a la pedagogía en Chile", diseñado para profesores de Enseñanza Media y Básica, para artistas y personas vinculadas a la naturaleza, como huertistas orgánicos, ambientalistas, entre otros.
Esta propuesta de formación integral a través de un Seminario teórico y práctico, junto a un Coloquio que desarrollamos durante el año, ha sido acogida por el área Educativa del Centro Cultural La Moneda, quienes nos apoyan también con la aplicación de ambos Métodos, a través de un Concurso Internacional de Pintura Infantil denominado Museo de Bellas Artes de Atami, Japón, implementado para niños entre seis y doce años de edad. Este año 2016 la temática del Concurso fue la Flor, pero ésta ha variado durante estos 9 años de existencia del Concurso en Chile, aunque siempre ha estado ligada a la Naturaleza, el paisaje, la cotidianeidad y las costumbres tradicionales, fomentando con ello el dialogo intercultural entre naciones.



El Seminario de Educación Estética intenta relevar a la sensibilidad como un modo de aprehensión de la realidad que enriquece y completa el conocimiento científico-técnico. En este sentido, planteamos que la sensibilidad es algo connatural al ser humano, la que puede ser desarrollada mediante estos métodos que presentamos en esta página, los cuales destacan que la apreciación de la naturaleza y de las “obras de arte” propias de cada país, en conjunto con la práctica de la habilidad artística, en relación a las artes tradicionales o artesanías y la expresión de los sentimientos a través de ellas, son vías básicas e intransables, para conocerla y afinarla.
Para iniciar la transmisión del Método Sātī, hemos elegido la temática de la Flor en dos culturas tradicionales, la Aymara y la Japonesa, dando cuenta de su inclusión en las dimensiones festiva, religiosa y agrícola, fortaleciendo de esta manera la formación integral y el diálogo intercultural. Deseamos también transmitir los valores comunitarios, medioambientales y los de la sustentabilidad, asociados al uso de la flor en ambas culturas. Queremos explicitar, además, que estos contenidos serán los iniciales de esta página, la que pretendemos seguir ajustando con el aporte de todos Uds.



En este sentido los aportes de los profesores han sido fundamentales para la implementación pedagógica del Método Sātī y del Método Arte y Cultura en sus áreas de estudio, por medio de los cuales han desarrollado propuestas originales, que han derivado en actividades que pueden ser replicadas en otros establecimientos. Como ejemplo de esto, expondremos el trabajo realizado en el Colegio John Dewey, establecimiento que ha tenido una destacada participación en el Concurso Internacional de Pintura Infantil desde sus inicios. También compartiremos ejemplos de experiencias estéticas de alumnos que practicaron el Método Sātī y que crearon obra a partir de su vivencia. Mostraremos algunas obras de los niños y, sus comentarios respecto de ellas, que participaron en el Concurso durante el año 2016.
Esperamos que esta página, primera ventana al exterior, que tiene como objetivo descentralizar el Proyecto, pueda ser utilizada por cualquier persona que desee aproximarse a su sensibilidad. Esperamos también, que el Programa Flor y Arte a través del cual difundimos los Métodos Arte y Cultura y Sātī llegue a ser una herramienta que puedan usar y enriquecer con su propia experiencia y, que a la vez, contribuya en parte, a su desarrollo personal y laboral. Anhelamos que sirva como material pedagógico que apoye los contenidos transversales de los cursos, directamente relacionados con el método Sātī, como por ejemplo, las humanidades y las artes, en general, pero también esperamos que pueda implementarse en otras áreas, gracias a la creatividad de quien pueda integrarlo en su quehacer laboral, espiritual o familiar.
Claudia Lira Latuz
-
Académica del Instituto de Estética de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
-
Investigadora del Centro de Estudios Asiáticos de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencias Políticas de la P.U.C.
-
Instructora de Arte y Cultura de la Fundación Mokichi Okada, Japón.
bottom of page